La reubicación del puerto del ferry en Salamina empezó a ser analizada por la autoridad municipal, lográndose de manera preliminar establecer 3 puntos opcionales, de los cuales dos podrían ser descartados y solo uno es el que genera, si no del todo, un poco más de confianza.
El estudio sobre el nuevo punto de atraque lo hizo una comisión de funcionarios de la Alcaldía, Cormagdalena, Ungrd e Invias y los operadores del ferry, quienes más tarde volverían a reunirse para cuantificar costos.
La reubicación del puerto del ferry en Salamina empezó a ser analizada por la autoridad municipal, lográndose de manera preliminar establecer 3 puntos opcionales, de los cuales dos podrían ser descartados y solo uno es el que genera, si no del todo, un poco más de confianza.
El estudio sobre el nuevo punto de atraque lo hizo una comisión de funcionarios de la Alcaldía, Cormagdalena, Ungrd e Invias y los operadores del ferry, quienes más tarde volverían a reunirse para cuantificar costos.
Carlos Curiel, secretario de planeación de Salamina, manifestó que las alternativas son:
Un punto a la salida del pueblo; otro por el sector del matadero, vía a Guaimaro y un tercero 500 metros más adelante de la salida del municipio.
Los dos primeros tienen el inconveniente de que están en una área urbana o poblada, además el segundo (el del matadero) debido a que incrementaría el recorrido o la distancia desde el puerto en el Atlántico, los costos de operación aumentarían, por tanto también subirían las tarifas.
En este proceso de reubicación se debe vincular a Corpamag, debido a que habría que intervenir árboles.
Pérdidas por parálisis
Maribel Martínez, gerente de Marvetrans, empresa operadora de uno de los dos ferrys que viajan entre el puerto del Fogón, en el Atlántico y Salamina, en el Magdalena, manifestó que "la parálisis golpea fuerte".
"Lo preocupante es que toda la franja costera está presentando el mismo comportamiento, entonces queremos algo concreto y técnico que nos de certeza de la continuidad del servicio", anotó
Comentó que el ferry genera 13 empleos directos y que por un día sin trabajar, la empresa deja de percibir alrededor de $3 millones.
La ruta especifica son 6 viajes entre ida y vuelta de los dos ferrys.
Ramiro Manjarrés, presidente de AgroRibera, dijo, por su parte, que la suspensión indefinida del cabotaje y atraque de los dos Ferrys, golpea la sostenibilidad alimentaria y comercial de más de 187 mil habitantes de la Subregión del Río.
"Estas comunidades, en un 80 por ciento dedicadas al sector productivo agropecuario, devengan su sustento por la comercialización de los usufructos, de los cuales más del 70 por ciento se concentran en la plaza del mercado de Barranquilla", señaló.
Además, agregó, los habitantes de estas comunidades se abastecen de la canasta familiar con productos que en un 90 por ciento provienen de la capital del Atlántico, por lo que con el colapso del Ferry, las tiendas en el municipio tendrían que incrementan hasta en un 30 por ciento los artículos.
"Está en alto riesgo la sostenibilidad alimentaria de los moradores del Magdalena y Atlántico, puesto que al disminuir la oferta de perecederos, se produce un desabastecimiento que es aprovechado por los intermediarios para generar una sobre demanda y tener la oportunidad de inflar los precios de la canasta familiar", explicó Majarrés.